Datos personales

Mi foto
Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Teología, ex capellán y ex profesor Universitario de Ética, Antropología Filosófica e Introducción al Cristianismo.en la Universidad de Navarra. Ex profesor de Ética y de Antropología Teológica en el Instituto Diocesano de Ciencias Religiosas Pío XII de San Sebastián-Donostia. Redactor de Omnes Magazine en Donostia-San Sebastián

jueves, 2 de febrero de 2023

HACE UN CUARTO DE SIGLO. MI PREGUNTA EL 2 DE FEBRERO DE 1998 A JOSEPH RATZINGER Y SU RESPUESTA

 

Al comienzo de la rueda de prensa, los informadores nos acercamos al Cardenal para saludarle y depositar la grabadora sobre la mesa. ( Fotografía: Manuel Castells)

HACE UN CUARTO DE SIGLO. MI PREGUNTA EL 2 DE FEBRERO DE 1998 A JOSEPH RATZINGER Y SU RESPUESTA. TRES PALABRA CLAVE PARA DAR CONTINUIDAD A LAS EXPERIENCIAS APORTADAS POR LAS J.M.J.: CREATIVIDAD, PACIENCIA, CONFIANZA

 

En enero de 1998 la Universidad de Navarra, en la que entonces trabajaba yo como capellán y profesor para sus centros académicos de San Sebastián, confirió el doctorado Honoris Causa al Cardenal Joseph Ratzinger.

Por aquella época, yo era corresponsal de la Revista Palabra para Euskadi (actualmente Omnes Magazine) y colaborador del Diario vasco DEIA.

Acudí a Pamplona para participar en la rueda de prensa convocada el 2 de febrero, y formular alguna pregunta a Ratzinger. Antes de empezar, mientras colocaba una pequeña grabadora sobre la mesa desde donde nos hablaría el Cardenal, pude saludarle como se observa en la imagen y al final del encuentro le pedí que me firmara dos libros suyos: “Introducción al cristianismo” y “Mi vida. Recuerdos (1927-1977)”. Conservo esos ejemplares como una reliquia. De hecho, la rueda de prensa fue convocada porque el cardenal presentaba la edición española de “Mi vida”.





Ejemplar de "Mi vida"  firmado por J. Ratzinger (Fotografía R. Hernández U)



Firma autógrafa del Cardenal en el  ejemplar de " Mi vida" 

(Fotografía R. Hernández U)



Ejemplar de "Introducción al Cristianismo" firmado por Ratzinger 

(Fotografía R. Hernández U)



Firma autógrafa del Cardenal en "Introducción al Cristianismo"

(Fotografía R. Hernández U)

 

Tuve la suerte de formular la primera pregunta del encuentro. La hice porque estaba todavía profundamente conmovido por la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en París durante el mes de agosto de 1997. Mi presencia en la capital de Francia consistió principalmente en atender a un numeroso grupo de universitarios procedentes de Navarra y el País Vasco, y también colaborar con la revista Palabra y DEIA en las informaciones de primera mano, ya que fui testigo de historias vivas en las que la acción de la gracia resultaba “palpable”.

Mi vivencia de Paris durante quince días me supuso una confirmación fascinante de la catolicidad de la Iglesia, y prueba fehaciente de su naturaleza sacramental para conseguir la anhelada unidad de los hombres que el Concilio Vaticano II propuso en Lumen Gentium. En definitiva, al contemplar una juventud de los cinco continentes hermanada sinceramente celebrando la fe junto al papa san Juan Pablo II, y al episcopado mundial, pensé para mis adentros: “Era verdad, es posible”. Al mismo tiempo, la experiencia pastoral demuestra que los entusiasmos iniciales para vivir el Evangelio con motivo de cualquier encuentro litúrgico, celebrativo, frecuentemente pierden vigor con el transcurso del tiempo.

Así, me atreví a formular mi pregunta a Ratzinger evocando la tradicional definición de los sacramentos: “Signos eficaces de la gracia”. Si la Iglesia, según la enseñanza del Vaticano II es “Sacramento de unidad”, y la experiencia de los encuentros mundiales de la juventud consiguen unir a los jóvenes de diversos continentes, sensibilidades, e ideologías, hasta qué punto el “signo eficaz” mantiene su vigencia con el pasar del tiempo.

Transcribo, sin más preámbulos literalmente mi pregunta y lo que me respondió, también literalmente, Josef Ratzinger (el texto fue publicado en la obra Crónica de cinco días. 30 de enero a 3 de febrero de 1998. El Cardenal Ratzinger en la Universidad de Navarra. Discursos, coloquios y encuentros. Pro manuscripto. Para uso de profesores, empleados y estudiantes de la Universidad de Navarra. (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Pamplona, 1998).

Mi intervención se encuentra en la IV parte de la publicación:  Encuentros con los medios de comunicación. Más exactamente en el cap. 3 Encuentro con los periodistas, encabezada con el título: Respuestas a las preguntas últimas pp. 125-127.



Los informadores ocupábamos totalmente el aula habilitada para la  rueda de prensa (Fotografía: Manuel Castells)

 

Mi pregunta:

 

− Rafael Hernández Urigüen: Eminencia. Tuve la suerte, gracia de Dios, de participar en la última Jornada Mundial de la Juventud en París. Allí me venía a la cabeza constantemente lo que se afirma en la Constitución Lumen Gentium del Concilio Vaticano II acerca de la Iglesia considerada como sacramento de unidad. Comprobé que el acontecimiento de París favoreció una colaboración estrecha entre las autoridades civiles y las eclesiásticas de Francia, la armonía entre el arte, la fe y la cultura, viendo a los artistas del momento poner al servicio de la liturgia lo mejor de su inspiración. Vi también armonía, convivencia y solidaridad entre jóvenes de todas las razas y países, incluso entre los que habían estado en guerra pocos meses atrás. Resaltaba la unión entre la jerarquía católica y los mismos jóvenes, así como la aceptación y cordialidad sincera entre distintas instituciones y carismas de la Iglesia. ¿Piensa Vd. que el acontecimiento de París es un signo eficaz y duradero?






El Cardenal respondió a todas  las preguntas  prestando mucha atención.

 (Fotografía: Manuel Castells)

Card. Joseph Ratzinger: Responderé en italiano porque quizá así se comprenda una parte de lo que vaya diciendo, mientras que el alemán puede que resulte excesivamente lejano. Efectivamente, este signo de París ha tenido una grandísima importancia, porque ha supuesto la experiencia de una Iglesia viva que se rejuvenece siempre en unos momentos en los que Europa parece incapaz de encontrar la vida del mañana.

         Hemos comprobado que la juventud sigue buscando respuestas a las preguntas últimas. Persigue la presencia de Dios, esa fraternidad que sólo es posible desde la comunión con Dios, y también la belleza de la fe en la liturgia. Este es el mensaje de París: que la fe crea comunión, alegría, y que abre las puertas del hoy al mañana, En ese sentido, el encuentro de París ha sido un regalo y un don de Dios, un gran ánimo para todos nosotros, una invitación a creer, a tener la certeza de que el Señor sigue estando presente hoy.

         Indudablemente está en nuestras manos el no perder esta experiencia, traducirla a la vida de los diferentes países, continuar con esa comunidad creada allí en París, entre las diversas situaciones y culturas, y trasladar ese coraje y alegría de la fe a las situaciones cotidianas.

         Para traducir esa experiencia a las situaciones de países tan diversos, será precisa, sin duda, la creatividad. Y será necesaria también una cierta paciencia, porque está claro que ese entusiasmo se atenúa al entrar en contacto con las dificultades de la vida normal, de la vida cotidiana. Esos dos elementos me parecen los más importantes: la creatividad y la paciencia. Añadiría un tercero: la confianza, para dar continuidad a esa experiencia, para no perder la comunidad en la liturgia, en la amistad fraterna que se ha creado allí. Y a la vez, para invitar a los no creyentes con las palabras de los apóstoles cuando se les pregunta por el Señor: aquel Venid y ved. Cuando nos preguntan a los creyentes dónde está el Señor, la respuesta es venid y ved, invitándoles a participar en nuestra experiencia de la comunidad fraterna y de la belleza que supone caminar con Jesucristo. Éstas pueden ser las claves para llevar esa experiencia de París a las situaciones cotidianas.

 

Sin duda estas tres palabras: creatividad, paciencia y confianza, cobran vida y vigencia, veinticinco años después para seguir preparando la próxima J.M.J. de Lisboa y resultan válidas para acompañar los procesos en la pastoral juvenil del siglo XXI  

Rafael Hernández Urigüen. Redactor de Omnes Magazine en Donostia-San Sebastián


Para  ampliar información sobre la presencia del Cardenal en Pamplona  puede consultarse esta página de la Universidad de Navarra  https://n9.cl/uwxkv

2/02/2023

 

 

 

 

  

lunes, 30 de enero de 2023

INÉDITO: HACE 25 AÑOS: MIS DOCE PREGUNTAS AL PROFESOR DE ECONOMÍA JULIAN LINCOLN SIMON Y SUS RESPUESTAS

 

Julian L. Simon durante una intervención en la Universidad de Navarra. Enero de 1998 

Fotografía de Manuel Castells






HACE  25 AÑOS, PRECISAMENTE, UN 30 DE ENERO. MIS DOCE PREGUNTAS AL PROFESOR DE ECONOMÍA JULIAN LINCOLN SIMON  Y SUS RESPUESTAS 10 DÍAS ANTES DE SU REPENTINO FALLECIMIENTO

 

Julian Lincoln Simon , economista norteamericano profesor en la Universidad de Maryland, recibía el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Navarra junto al Cardenal Ratzinger y al Profesor Douwe D. Breimer hace un cuarto de siglo.

 

Por aquellos años quien escribe estas líneas compaginaba sus responsabilidades pastorales y docentes en dos centros académicos que la Universidad de Navarra tenía en San Sebastián (Guipúzcoa): ISSA (School of Management Assistance, trasladada definitivamente a Pamplona en 2016) y TECNUN (Escuela Superior de Ingeniería que continúa en la capital donostiarra). Al mismo tiempo, colaboraba en dos medios de comunicación: La Revista Palabra (actualmente Omnes Magazine) de la que era corresponsal para Euskadi (País Vasco), y el diario DEIA, diario vasco nacido al comienzo de la democracia.

 

El Departamento de comunicación de la Universidad me facilitó entrevistar a Julian Simon, y concertamos el encuentro en “Faustino” la cafetería snack del Edificio Central de la Universidad de Navarra. Por cierto, “Faustino” me evocaba mis tiempos como estudiante de Filosofía y Letras, cuando en aquellas mesas de roble discutía con algunos de mis compañeros sobre los textos de los presocráticos, o comentábamos a Platón y a Aristóteles.

 

La entrevista fue cordial desde nuestro primer saludo. Cuando me presenté y pronunciaba mi nombre, “Rafael”, Simon, judío, añadía en inglés: “Rafael: tú eres medicina de Dios”. Lo repitió varias veces con un tono de respetuoso humor, y también al despedirnos. Percibí que también le agradó cuando al presentarnos comenté que yo había rezado por él y por su familia durante la Misa a primera hora de la mañana. He de reconocer que en aquella Misa sentí, como sacerdote, la responsabilidad de acertar con mis palabras en el diálogo que pocas horas después mantendría con ese prestigioso intelectual hebreo, convencido de que iba a encontrarme con un “hermano mayor”. bella expresión del Concilio Vaticano II cuando se refiere a los judíos.

 

Simon, junto a un constante y fino sentido del humor, mantuvo sus tesis, favorables al crecimiento demográfico durante nuestro diálogo, fundamentándolas en el método propio de su especialidad científica, y evitando otras consideraciones. Siguiendo la tradición liberal norteamericana presenta sus conclusiones científicas y que cada cual decida libremente cómo actuar en consecuencia. No quiso salirse de su propio ámbito en ningún momento. Quizá esta sobria contención, defraudará a algunos lectores que podían esperar más compromiso explícito y “mordiente” respecto a las indiscutibles políticas antinatalistas, pero, en mi opinión, el texto, en su sobriedad y rigor metodológico constituye un argumento que rebate, sin levantar la voz, el maltusianismo latente (el imperativo maltusiano en palabras de Simon) que sigue manteniendo a Europa y a otras zonas del planeta congeladas en el letal invierno demográfico.    

 

Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Navarra, enero de 1998. De izquierda a derecha: Profesor Douwe D. Breimer, Mons. Javier Echevarría (Gran Canciller), Cardenal Joseph Ratzinger, Profesor Julian Simon, y José María Bastero (Rector de la Universidad) 

(Fotografía: Manuel Castells. Archivo gráfico Universidad de Navarra)
 

 

ENTREVISTA AL PROFESOR. JULIAN L. SIMON.

Edificio Central de la Universidad de Navarra, viernes 30 de enero de 1998

(La entrevista, hasta hoy inédita,  se desarrolló en inglés).

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: Profesor: Sé que hasta ahora ha ganado usted todas sus apuestas frente a las previsiones catastrofistas como la de Ehrlich sobre la evolución de las reservas de cinco recursos naturales. ¿Continúa usted apostando fuerte frente al 2000 respecto a los efectos positivos de una razonable aplicación tecnológica en el uso de las reservas naturales, y respecto a la necesidad de incentivar el crecimiento demográfico?  ¿Se jugaría usted otros 100.000 dólares en esta apuesta?

 

SIMON:  Sin duda. la probabilidad de ganar esta apuesta es muy, muy alta. En cualquier momento de la historia usted ganaría esta apuesta.

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: En el último estudio de la ONU: “World population Prospects: The 1996 Revision,” se corrigen las previsiones anteriores de este Organismo que pronosticaban un estabilizarse en el crecimiento de la población mundial, mientras que ahora prevén una disminución demográfica. ¿Cuáles han sido las causas de esta tendencia negativa?

 

SIMON:  La única tendencia negativa es la negativa tendencia a hacer predicciones equivocadas. Hicieron mal las predicciones anteriores vaticinando por lo alto, ahora han hecho malas predicciones calculando por lo bajo. No conocen el futuro.

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: ¿Por qué quiénes se alarmaban por el “baby boom” de los años 60 y 70 no se asustan actualmente ante el grandpaboom, u oldmenboom que vamos a tener que soportar en la primera mitad del siglo XXI? ¿Cuál es la fundamentación ideológica de los antinatalistas y porqué tienen tanta fe en sus esquemas mentales?

 

SIMON:  Estos son problemas para los sicólogos. Yo soy un economista, no un sicólogo. ¿Por qué la gente cree las cosas que cree? Yo no lo sé. Pienso que genéticamente tenemos una tendencia a creer en ideas catastrofistas, padecemos una cierta propensión a ello. Puede que haya algunos beneficios en prever catástrofes, pero no los hay en prever catástrofes económicas. No conozco la respuesta a su pregunta. Nadie la sabe. ¿Por qué a la gente le gusta ir a películas de terror? ¿Por qué le gustan estas películas? Si usted puede explicar esto, podría explicar lo que me preguntaba.

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: Quizá sea una enfermedad mental...

 

SIMON: ¿Una enfermedad mental? A la gente le gusta ver películas de acción: Drácula… Les gusta ver sangre. Usted es el profesor de Ética, no yo.

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: ¿Qué consecuencias sociales puede producir en la economía mundial el previsible descenso de la población en 85 millones durante la primera mitad del siglo XXI?

 

SIMON:  Yo no lo sé. Nadie lo sabe. Nadie conoce el futuro de la natalidad

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: ¿Con qué argumentos rebatiría la tesis de Huntington en su libro “the crash of civilizations” demostrándole que la emigración, el mestizaje, y el encuentro entre distintas culturas es fuente de riqueza humana, cultural y económica?

 

SIMON: ¿Cuál es la tesis de Huntington?

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN:  Huntington sostiene la idea de que nuestra civilización va a entrar en guerra por un choque entre el islamismo, el cristianismo, el taoísmo y considera un peligro para la subsistencia Civilización Occidental que países como Estados Unidos puedan llegar a tener mayor número de habitantes procedentes por las migraciones de otros continentes y culturas que los actuales ciudadanos norteamericanos.

 

SIMON: ¿Qué evidencia tiene? ¿En qué se fundamenta? La gente siempre piensa que habrá guerras y problemas, siempre piensa en lo peor. Quizá haya guerras y problemas; yo no lo sé. Pero... Huntington es un profesor de política, no de economía. Yo soy economista y sólo puedo asegurarle que no hay fundamentos en la economía para sostener esta idea. La gente piensa que pelearán unos contra otros, yo no lo sé. Quizá lo hagan. ¿Lucharán las democracias unas contra otras? No lo sé.  Los pueblos no lucharán unos contra otros desde un punto de vista económico. La gente no irá a la guerra para conseguir más tierras, no lo necesitan. Alemania ¿fue a la guerra porque necesitaba más tierras para la agricultura? España tiene mucha tierra. ¿Va la gente a la guerra porque quieren luchar unos contra otros? No lo sé

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN Soy profesor universitario de Ética y explico a mis alumnas que los hijos son fuente de riqueza material y espiritual. ¿Qué argumentos les ofrecería usted a las jóvenes de finales de siglo XX que dentro de tres años contraerán matrimonio?

 

SIMON:  Si ellas tienen más hijos, otras personas serán más ricas. Son sus hijos los que enriquecerán a otras personas.

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN:  Si usted tuviera que convencer a un grupo de políticos, a otro de empresarios y a unos padres de familia para que fomentasen la natalidad ¿en qué puntos basaría su argumentación?

 

SIMON:  Yo no discutiría con nadie acerca de tener más hijos por razones económicas. Yo les diría que, si ellos tienen hijos, el mundo será más rico. ¿Qué elección es esta? Mi valor primero es la libertad, libertad de elegir: ¿Quieres tener más hijos?... Bien, ¿Quieres tener menos hijos?  Bien.

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: Pero hay una presión social importante por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación contra la familia y contra la natalidad...

 

SIMON: ¿Se trata de una presión de los gobiernos, o de personas individuales? Habitualmente son los periodistas los que constituyen un problema más grave que los gobiernos. No es una conspiración. Es, sin más, gente con ideas equivocadas, con una lógica equivocada, que no saben de economía. ¡Alguien tendría que enseñar economía a esta gente! Es realmente difícil enseñar economía... Todo lo que yo digo va contra el sentir general que defiende que cuanta más gente haya habrá menos alimentos, menos recursos. Por tanto, el problema se centra en enseñar economía a la gente y mostrarles que el sentido común se equivoca en este caso. No es nada sencillo. Por eso existen las universidades... estas cosas no son obvias, evidentes.

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: En la Biblia aparece un episodio significativo del choque entre la política demográfica del faraón que quiere aplastar a los hebreos, y la cultura a favor de la vida que las comadronas judías ponen en práctica defendiéndose de la agresión del tirano. ¿Cómo fomentar desde las aulas universitarias y desde los medios de comunicación social una cultura a favor de la vida, en contra de la cultura de la muerte que también condena el Papa Juan Pablo II?

 

SIMON: (se ríe y le gusta la comparación) Yo no lo sé... Sólo soy economista. No soy sacerdote. Este es su trabajo, no mi trabajo... Pero la economía muestra que cuanta más gente hay, habrá más recursos. Sin embargo, este no es un argumento “pro-vida”. Los argumentos “pro-vida” son argumentos éticos, no económicos.

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: ¿Qué intereses políticos, económicos o ideológicos se esconden detrás de las políticas de ayudas al desarrollo que obligan como contraprestación a introducir el birth control? ¿Quiénes están detrás de estas ideologías?

 

SIMON:  No creo que haya una conspiración. Más bien, pienso que son las parejas mismas las que optan por usar o no el control de la natalidad

 

RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN: Muchas gracias, profesor

 

 

 Textos: Rafael Hernández Urigüen, Redactor de Omnes Magazine en Donostia-San Sebastián. Imágenes: Manuel Castells Clemente, Director Comunicación Multimedia Universidad de Navarra - Fotógrafo

 

 

 

sábado, 21 de enero de 2023

COMUNIÓN PARTICIPACIÓN Y MISIÓN. MONS. FERNANDO PRADO PROPONE EN DONOSTIA SAN SEBASTIÁN TRES SUGERENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL CAMINO SINODAL

 

Mons. Fernando Prado Ayuso durante su intervención

De izquierda a  derecha: Mikel Aranguren Vicario de Evangelización 
y Mons. Fernando Prado


Vista parcial del público asistente


Cartel de la Convocatoria


COMUNIÓN PARTICIPACIÓN Y MISIÓN. MONS. FERNANDO PRADO AYUSO SUGIERE EN SAN SEBASTIÁN LAS LÍNEAS INSPIRADORAS PARA LA FASE DIOCESANA DEL SÍNODO

El salón de actos del Obispado de San Sebastián-Donostia, acogía el sábado 14 de enero a más de 100 personas reunidas junto a Mons. Fernando Prado en   el encuentro diocesano de la Fase continental para el Sínodo.

Antes, se proyectaron los mensajes   en la pantalla de Mons. Luis Marín de San Martin Secretario del Sínodo Y del escritor Austen Iverigh autor de una biografía sobre el Papa Francisco y   del libro: “Soñemos juntos”

El Obispo de San Sebastián proponía algunos trazos o sugerencias   para enmarcar los trabajos sinodales. Refiriéndose a  la renovación  de la Iglesia  propuesta por el Concilio Vaticano II: recordaba  el objetivo de volver   los orígenes, a Jesucristo, y adaptarse a los tiempos.
En su exposición resaltó la enseñanza conciliar  acerca de la a naturaleza evangelizadora de la Iglesia, recordando la imagen  patrística de la Iglesia es como la Luna que refleja la Luz de Cristo.

El segundo redescubrimiento del Vaticano II, resaltaba monos, Prado, fue la naturaleza comunional de la Iglesia. Tan importante como la evangelización es la comunión que revela el Evangelio de san Juan: “Padre que todos sean uno como Tú y Yo somos Uno, para que el mundo crea”. No puede haber evangelización sin comunión añadía. Hay que superar los conflictos y las tensiones. La división es obra del Diablo. Pero el Señor nos ha prometido que la victoria es del Cordero, que presenta el Apocalipsis

El Obispo resaltó la importancia de profundizar en la comunión. Hacer el camino todos juntos. Articular mejor la comunión y los organismos de la sinodalidad. Aquí, confió querer acentuar este aspecto.

La comunión, la diversidad y la armonización. El espíritu Santo crea la diversidad, diferencias de sensibilidades. Hay muchos carismas y los ha creado el Espíritu Santo. Siempre hay tensiones en todos los ámbitos de la vida, añadía.

Pero el Papa Francisco afirma que el mismo Espíritu Santo que crea diversidad crea armonía. Juan Pablo II   enseñó en Novo Milenio Ineunte que la comunión es “un camino espiritual”. El papa Francisco que es más importante crear procesos: el tiempo es superior al espacio. Es más importante hacer procesos, hacer caminos que llegar a la meta. Aquí se refirió a la Odisea. Ulises quiere regresar a Ítaca, pero lo importante es dar la batalla en el camino. El Quijote dice a Sancho: “El camino es mejor que la posada”. El camino es espiritual, y el Espíritu Santo es el que nos lleva por el camino hacia la meta resaltó el Obispo de San Sebastián.

Se refirió al conocimiento interno de Dios en lo que todos tenemos algo que aportar.

 Recordó la enseñanza del teólogo Cayetano:  el carisma más importante de la Iglesia es el de sentirse parte. El papa Francisco dice que todos somos discípulos y misioneros. Seguir al Señor nos convierte en testigos, en una pequeña luz que refleja a Jesucristo.

Todos somos discípulos y misioneros en una acción orgánica.

Evocó también a Doroteo de Gaza que para referirse a la comunión utiliza la imagen de la rueda: El centro de la rueda es Jesús y los radios somos nosotros. Cuanto más cerca estamos de Jesús más cerca estamos de nosotros. Por el contrario: cuanto más lejos estamos unos de otros más lejos estamos de Jesús.

El Obispo de Donostia ampliaba esta experiencia al ámbito extra eclesial, señalando     cuanto más lejos está la gente una de las otras más lejos está de Dios.

Recordó la expresión: “Nosotros gente de la calle” escrita por Madeleine Dellbrél: El Evangelio no nos pertenece a nosotros. El Evangelio pertenece a los que la esperan. Hay gente que está anhelando la comunión, en el fondo el reino- El Testimonio de nuestra vida a reflejar la luz de Jesús, siguió recordando Mons. Prado.

Proponía, a continuación, que la estructura sinodal que quiera darse la Iglesia habrá de reflejarse en normas, en el Derecho Canónico. Tiene que tomar cuerpo real. Y señalaba “Es preciso morir un poco a nosotros mismos para conseguir la comunión: es un proceso martirial. No se trata de organizar estructuras”.

 

Respecto a la naturaleza misionera de la Iglesia, advertía: “nadie da lo que no tiene” Y apuntando a la   naturaleza comunional señaló de nuevo: “sólo se puede conseguir la comunión muriendo a nosotros mismos”

 Y propuso: “Todo lo que hagamos, todo lo que pensemos juntos, los expertos hablan de utilizar el método apreciativo: apreciar lo bueno que tenemos, olvidemos de todo lo malo del pasado y lo que no conseguimos hacer y construyamos un futuro desde lo positivo.

Animó a profundizar en la comunión y en la evangelización recalcando: “La comunión se consigue un poco martirialmente, eucarísticamente, muriendo un nosotros mismos para ganar todos”.

A continuación, se abrió un turno de preguntas a las que el nuevo Obispo respondió sin esquivar los temas e interpelando al compromiso.


Vídeo completo de la intervención:  

https://www.youtube.com/watch?v=6KW9QsXZpUY&t=3s

 

Informó: Rafael Hernández Urigüen.
Redactor de Omnes Magazine en Donostia-San Sebastián. 21 de enero de 2023

 

 

sábado, 7 de enero de 2023

LA CATEDRAL DEL BUEN PASTOR EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN ACOGE A UN NUMEROSO PUEBLO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA FUNERAL POR BENEDICTO XVI PRESIDIDA POR MONS. FERNANDO PRADO AYUSO: "¡GRACIAS, MAESTRO Y HERMANO MAYOR, NUESTRO QUERIDO PASTOR UNIVERSAL! HUMILDE TRABAJADOR EN LA VIÑA DEL SEÑOR".

 




EL OBISPO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN  HA PRONUNCIADO SU HOMILÍA GLOSANDO LAS ÚLTIMAS PALABRAS DEL PAPA EMÉRITO: "JESÚS, TE QUIERO" A LA LUZ DE LA PRIMERA LECTURA "LA VIDA DE LOS JUSTOS ESTÁ EN LAS MANOS DE DIOS. EL EJEMPLO DE LA VIDA Y MUERTE DE BENEDICTO XVI NOS ANIMAN A CONFIAR EN QUE "LAS MANOS DE NUESTRO PADRE DIOS NOS RECIBIRÁN AL MORIR LAS MEJORES MANOS EN LAS QUE PODEMOS ESTAR"





VÍDEO CON LA HOMILÍA COMPLETA 


https://www.youtube.com/watch?v=xUW7O2ZSqOs&t=130s


Informó: Rafael Hernández Urigüen. Redactor de Omnes Magazine en Donostia-San Sebastián
Imágenes  y enlace de la Delegación de MCS 






sábado, 31 de diciembre de 2022

NOTA DE MONS. FERNANDO PRADO AYUSO CONVOCANDO A LOS FIELES DE GIPUZKOA A OFRECER SUFRAGIOS POR EL ETERNO DESCANSO DE BENEDICTO XVI "Benedicto XVI ha sido un hombre de una personalidad extraordinaria, que destacó por su sencillez, por su importante labor teológica y, sobre todo, por su amor a la Iglesia".





EL OBISPO DE SAN SEBASTIÁN PRESIDIRÁ LA EUCARISTÍA FUNERAL POR EL PAPA EMÉRITO EL DOMINGO 7 DE ENERO A LAS 12 HORAS


La nota redactada  con el afecto de la anterior en la que convocaba a orar por el Papa emérito al deteriorarse su salud durante los últimos días, señala  algunos rasgos de Joseph Ratzinger destacando la calidad  de su persona en sus dimensiones espirituales e  intelectuales: "Benedicto XVI ha sido un creyente impregnado de una profunda experiencia de Dios que le llevó a comprometer su vida en cargos y ministerios que, de natural, más bien  quizá no fueran de su gusto personal. En su vida triunfaron el amor y la misericordia, sin duda. Recuerdo aquellas palabras  suyas cuando decía: `Pronto me encontraré ante el juez supremo de mi vida. Aunque pueda tener motivos de temor y miedo cuando miro hacia atrás en mi larga vida, me  siento, sin embargo, feliz, porque confío firmemente en que el Señor no sólo es el juez  justo, sino, al mismo tiempo, Él es el amigo`". Y añadía:  "Descanse en paz este hombre de Dios,  humilde trabajador en la viña del Señor".

Mons.  Prado, terminaba pidiendo sufragios  a todos por el Papa emérito:  "A todos los diocesanos os pido que sigáis ofreciendo sufragios por su eterno descanso y  a los sacerdotes que sigáis ofreciendo las misas que os parezca oportuno, en espera de  una solemne Eucaristía funeral que me gustaría celebrar con todo el santo pueblo fiel  de Dios que peregrina en Gipuzkoa, en la catedral del Buen Pastor, el próximo sábado,  día 7 de enero, a las 12.00 h". 

Las campanas de la Catedral del Buen Pastor  y de muchos templos de San Sebastián y del resto de Gipuzkoa han sonado a duelo a las 12:00 del mediodía.


Informó: Rafael Hernández Urigüen. Redactor de Omnes Magazine en Donostia, San Sebastián 


 


miércoles, 28 de diciembre de 2022

EL OBISPO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN PIDE ORACIONES EN TODAS LAS EUCARISTÍAS POR LA DELICADA SALUD DE BENEDICTO XVI

 




MONS. FERNANDO PRADO AYUSO, OBISPO DE SAN SEBASTIÁN ENVÍA UN COMUNICADO CONVOCANDO A ORAR EN TODAS LAS EUCARISTÍAS POR "NUESTRO  EMÉRITO SANTO PADRE"

El comunicado  episcopal emitido este miércoles 28, escrito en un tono de especial  cercanía y afecto  con el predecesor del Papa Francisco  manifiesta que "La Diócesis  de San Sebastián quiere estar unida a quien fuera su amado Pastor Universal y acompañarle en esta siempre difícil trance con su cariño y oración".

A continuación se recoge el texto completo del comunicado:



Informó: Rafael Hernández Urigüen, Redactor de Omnes Magazine en Donostia- San Sebastián, 28 de  diciembre de 2023






sábado, 17 de diciembre de 2022

LA ORDENACIÓN EPISCOPAL DE MONS. FERNANDO PRADO AYUSO LLENA LA CATEDRAL DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN EN UN CLIMA DE ALEGRÍA AFECTO Y SOLEMNIDAD LITÚRGICA. “Mis primeras palabras son para vosotros, para los que no contáis a los ojos de muchos, para quienes no hacéis historia ni formáis parte de la historia. A veces formáis parte de una crónica de los periódicos, generalmente de la crónica negra. Simplemente a los ojos de Dios sois importantes. Para Él si contáis. Y por ello para mí también” (Mons. Fernando Prado, palabras al final de su Ordenación)


Mons. Fernando Prado Ayuso recién ordenado Obispo














LA ACOGIDA "FRATERNA Y GOZOSA" SOLICITADA POR EL PAPA FRANCISCO PARA EL NUEVO OBISPO  EN SU CARTA A LA DIÓCESIS, HA DESBORDADO LAS PREVISIONES EN UNA  MAÑANA DE DICIEMBRE PRESIDIDA POR EL SOL

A las 10 y media, seis  colegios pertenecientes a Kristau Eskola (Escuela Cristiana)  de la Capital  donostiarra recibían a Don Fernando con las marchas de la "tamborrada"  que suelen sonar por sus calles el día de San Sebastián, interpretadas por los escolares.




El templo, abarrotado de pueblo  ofrecía un aspecto  familiar con personas  de distintas procedencias y edades. 



El Obispo, aún, electo  ha entrado seguidamente en la nave de la catedral para dirigirse a la Capilla que reserva  al Santísimo y ante el sagrario ha permanecido  de  rodillas  orando en silencio.




Cientos de sacerdotes de la Diócesis y de otros territorios e intsituciones avanzan por la nave para la concelebración

La procesión litúrgica  ha partido  a las 11  desde la puerta trasera del templo hacia el exterior  del templo bordeándolo para hacer la entrada por la fachada principal. Cientos de sacerdotes, prácticamente todos los presbíteros de la Diócesis junto a otros llegados de otras ciudades, revestidos con los ornamentos blancos abrían la comitiva  en silencio, ante la mirada de los fieles y curiosos presentes en la plaza de la Catedral. cerraba la comitiva Don Fernando Prado acompañado por los obispos ordenantes: el cardenal Aquilino Bocos Merino, el arzobispo de Pamplona,  Mons. Francisco Pérez, y el nuncio apostólico Mons. Bernardito Auza.




Mons. Bernardito Auza, Nuncio Apostólico  en España

Las palabras de saludo pronunciadas por el Arzobispo de Pamplona Mons.  Francisco Pérez  y el Nuncio Apostólico  Mons. Bernardito Auza han expresado agradecimiento y cariño hacia Don Fernando y también para sus predecesores, Mons. Munilla y Mons. Uriarte.



El Cardenal Bocos, ordenante principal

Durante la Homilía el Cardenal Bocos describía a Mons.  Prado como persona de gran corazón y ha  recordado a todos los fieles:   "es día de acción de gracias, porque el papa Francisco os ha enviado a Fernando para que sea vuestro Pastor según el corazón de Cristo y le agrega al Colegio de los Obispos, sucesores de los Apóstoles. Esta celebración, pues, es profundamente eclesial. Revive el misterio, reafirma la comunión y relanza la misión de esta Iglesia de San Sebastián”. Y añadía: “Quiere ser padre, hermano y amigo de todos los miembros de esta Iglesia que se le ha encomendado. En esta Eucaristía sellaremos el compromiso de formar una comunidad fraterna, unida, viva, misionera, compasiva y solidaria, en la que todos se sientan acogidos y nadie sufra por ser excluido”.

Dirigiéndose al obispo electo aconsejaba: 

“Querido Fernando: Asumes el ministerio episcopal como oficio de caridad que pide presencia y cordialidad, clarividencia y rectitud. Vela –que es algo más que vigilar-; vela con amor sobre toda la grey que se te encomienda y promueve la comunión, que es la mayor fuerza de la Iglesia. Reconoce como un bien la diversidad y apuesta por la complementariedad”, recomendó Bocos. Y para ello trazó como horizonte: “fomentar la reforma, cuyo objetivo es hacer mejor, más creíble y efectivo el anuncio de Jesús como el Señor. También es tiempo de hacer operativa la sinodalidad: caminar y pensar juntos, orar y deliberar juntos, mantener abierto el horizonte de esperanza para todos, apoyar a los que se hallan en dificultad, sanar heridas y acompañar soledades”.



Antes de Terminar la celebración, Mons. Prado ha querido dirigir  sus primeras  palabras como obispo  a los pobres y excluidos: “Mis primeras palabras son para vosotros, para los que no contáis a los ojos de muchos, para quienes no hacéis historia ni formáis parte de la historia. A veces formáis parte de una crónica de los periódicos, generalmente de la crónica negra. Simplemente a los ojos de Dios sois importantes. Para Él si contáis. Y por ello para mí también”. y subrayaba: “A los ojos de Dios sois grandes. Esto es lo que quiero deciros hoy y seguir diciéndoos siempre. Simplemente: a los ojos de Dios sois importantes. Para él sí contáis. Y, por ello, para mí, también”. Y respecto a esta especial atención expresaba su propósito “Espero no dejar nunca de cumplirla y reflejar, siquiera de lejos o tenuemente, un rayo de la luz de ese buen pastor al que está llamado a imitar este pobre obispo. Tutelar la dignidad de los más débiles contribuye a la fraternidad humana y salvaguarda la imagen de Dios impresa en cada persona”.

El nuevo Obispo de San Sebastián  respondía así a las preguntas sobre su posible "programa pastoral" que durante  estos meses le han formulado desde distintos ámbitos:  “Vivir el Evangelio, celebrarlo, cultivarlo e intentar proclamarlo con la vida. No se puede tener otro programa que no sea querer vivir el Evangelio evangélicamente, sosteniendo con nuestra vida lo que dicen nuestras torpes palabras, intentando que los que no cuentan cuenten, colaborando con las instituciones de la sociedad en la búsqueda del bien común”.

Una llamada a trabajar juntos en unidad y el agradecimiento ante el cariño que ha sentido desde el primer anuncio  de su nombramiento, le estimulan a priorizar ser   “vuestro pastor, vuestro padre, vuestro hermano y vuestro amigo”, y también  para los que menos cuentan o están alejados de la comunidad cristiana, “pero que nunca estarán lejos del corazón de Dios”. 

A continuación remarcaba la necesidad del testimonio para que esta evangelización sea creíble: “que nuestra vida sea un testimonio real de alegría, compasión y ternura para con todos. Hoy no convencen a nadie los buenos argumentos, sino el testimonio del amor que nos une y nos hace cercanos a todos. Que sea nuestra vida concreta y real el mejor Evangelio predicado. Y confiemos en la fuerza de la semilla”.

Al terminar estas palabras los fieles han dedicado un largo aplauso al nuevo Pastor de la Diócesis Donostiarra.

Mons. Prado ha querido bendecir al pueblo atravesando el templo  por el pasillo central y los laterales  y deteniéndose con frecuencia  para dirigir unas palabras de afecto a las personas que  se le acercaban desde los bancos. El nuevo Obispo ha querido  expresamente que le acompañen en este recorrido sus predecesores: Mons. Uriarte y Mons. Munilla.


Antes de   abandonar el templo, el nuevo Obispo ha querido saludar personalmente, uno por uno,  al pie de las gradas del presbiterio a todos los sacerdotes que no podían asistir al almuerzo preparado en el edificio del Seminario.
 



Para terminar, ha trascendido a los medios que Mons. Prado deseó que esta celebración estuviera abierta a todas las localidades de Gipuzkoa y pidió que se invitara a todos los alcaldes y alcaldesas del Territorio. Además, entre otras autoridades han estado presentes: La presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria, el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, la diputada foral de Políticas Sociales, Maite Peña, y el director foral de Cooperación, Fernando San Martín. Durante la homilía  el Obispo de San Sebastián invitaba a las instituciones a colaborar  en la búsqueda del “bien común” junto a los sacerdotes, religiosos y laicos de la diócesis vasca: “Entre todos formamos esta Iglesia que peregrina en medio de no pocas dificultades. Juntos edificamos la Iglesia y trazaremos retos, sueños y soluciones a muchas cosas. En la comunión y este hacer juntos, está nuestro único futuro. Juntos lo haremos todo y llegaremos muy lejos. Sabemos bien que sin esta unidad difícilmente haremos que el Evangelio que queremos predicar sea creíble”



Informó: Rafael Hernández Urigüen, Redactor de Omnes Magazine en Donostia San Sebastián. (Imágenes facilitadas por la Delegación de Medios de la Diócesis y particulares)

   


DONOSTIA- SAN SEBASTIÁN A TIEMPO DE CONSEGUIR ENTRADAS PARA EL CONCIERTO SOLIDARIO DE LOS JÓVENES A FAVOR DE CÁRITAS EL VIERNES 28 DE FEBRERO

VIERNES 28 DE FEBRERO A LAS 19.30 EN LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL CORO, DONOSTIA  SAN SEBASTIÁN. XVI EDICIÓN DEL CONCIERTO SOLIDARIO A FAV...